HISTORIA DEL CASTILLO DE AZAY

El castillo de Azay-le-Rideau se erige en una isla dibujada por el Indra durante el reinado de Francisco I. Sutil alianza de tradiciones francesas y decoraciones innovadoras procedentes de Italia, constituye un icono del nuevo arte de construir del Valle del Loira en el siglo XVI.

LA CONTRUCCIÓN DEL CASTILLO

El castillo de Azay está considerado como uno de los parangones de la arquitectura renacentista francesa.

Sus dos alas se construyeron a principios del siglo XVI, pero su silueta definitiva no se culminó hasta el siglo XIX. Azay-le-Rideau debe por tanto admirarse a la vez como una joya del renacimiento y como un ejemplo representativo del gusto del siglo XIX por el arte del renacimiento.

Hacia 1510, Gilles Berthelot, consejero del rey Luis XII y tesorero de Francia, adquiere la fortaleza medieval de Azay y las tierras aledañas. Con esta propiedad señorial refuerza su nueva posición social: hijo de uno de los tesoreros del rey, Gilles Berthelot se convierte en noble al heredar el cargo de su padre. Sirve al rey de Francia creando nuevos impuestos que permiten llenar las arcas del reino.

Poco después de comprar las tierras de Azay, Berthelot manda derribar una parte de la antigua fortaleza para erigir un castillo al gusto de entonces. Las obras se realizan en un tiempo récord: ¡en 1522 el armazón ya está terminado!

 

Retrato de Francisco I expuesto en el castillo de Azay.

Pero Gilles Berthelot apenas tiene tiempo de disfrutar de su residencia. Como otros tesoreros reales, se enriquece muchísimo con sus actividades... tal vez en detrimento de la corona. Francisco I manda llevar a cabo una investigación general que desvela múltiples malversaciones. Uno de los tesoreros, Jacques de Beaune Semblaçay, es ejecutado. Gilles Berthelot teme correr la misma suerte y huye, abandonando esposa y castillo. Fallece dos años más tarde en Cambrai. 

LOS DIFERENTES PROPIETARIOS

Francisco I confisca el castillo de Azay y se lo ofrece a uno de sus compañeros de armas, Antoine Raffin, en perjuicio de Philippe Lesbahy, esposa de Berthelot, quien intenta en vano recuperarlo.

Propiedad de los Raffin, el castillo pasa luego a manos de la familia Gelais de Lansac en virtud de la ley de matrimonios. El 27 de junio de 1617, el rey Luis XIII se acomoda en el castillo. En 1651, lo ocupa el marqués de Vassé, quien realiza varias obras para embellecerlo y construye el pórtico. Tras su muerte, en 1684, y por falta de dinero, el castillo queda abandonado y muy degradado. 

Poco antes de la Revolución, en 1791, es adquirido por Charles de Biencourt, marqués de Biencourt. A lo largo del siglo XIX, la familia Biencourt lleva a cabo importantes obras de restauración que le confieren su aspecto actual. Asimismo, convierte el parque en un magnífico jardín inglés, tan a la moda en aquel entonces.

 

Leyenda: Fachada oeste o sur del jardín del castillo de Azay-le-Rideau hacia 1800.

A finales de siglo, el castillo pasa por manos de varios propietarios  antes de ser adquirido en 1905 por el Estado. Nueve años después, el castillo es declarado monumento histórico. 
   

LOS PROPIETARIOS

   
1510-1527 : Gilles Berthelot y Philippe Lesbahy

1537-1651 : Les Raffin

1651-1787 : Les Vassé

1791-1882 : Les Biencourt

1905-2015 : El Estado

EL CONTEXTO DEL VALLE DEL LOIRA

Azay-le-Rideau, Chambord, Monsoreau, Chenonceau, Ussé: el Valle del Loira concentra un conjunto excepcional de castillos edificados o reformados en el Renacimiento. Las regiones de Anjou, Touraine y Orléans se convierten en lugares de estancia predilectos de la corte de Francia, hasta entonces itinerante.

Además de residencias reales como Chambord y Blois, a principios del siglo XVI se construyen otras joyas arquitectónicas para tesoreros de la Corona como Gilles Berthelot, el comanditario del castillo de Azay.

Enriquecidos bajo el reinado de Luis XII y Francisco I, estos tesoreros y consejeros reales  tratan de asentar su estatus social poseyendo un castillo y tierras. Con la magnificencia de sus propiedades, quieren manifestar sus éxitos.

Leyenda: Castillo de Azay-le-Rideau.

 

 

Estas nuevas construcciones integran innovaciones arquitectónicas italianas. Durante las campañas militares en Italia, los franceses quedan prendidos de su arte y su cultura. Gracias a sus contactos, atraen a artistas italianos, que introducen nuevas prácticas en la construcción (la planta regular y simétrica, la escalera rectilínea). Estos arquitectos, escultores y pintores aportan de este modo un vocabulario antiquizante. Las innovaciones procedentes de Italia se combinan o superponen a la tradición arquitectónica y ornamental francesa contemporánea.

Reconocido por la belleza de su entorno natural y la riqueza de su patrimonio histórico, el Valle del Loira está inscrito en el patrimonio mundial de la UNESCO. Los castillos del Loira, como el de Azay, forman uno de los tesoros de la región. 

LA OBRA DE RESTAURACIÓN (2015-2017)

Tras la restauración del parque en 2014, el castillo de Azay-le-Rideau es sometido a una gran obra de restauración de sus fachadas, esculturas y cubiertas que permitirán devolver todo su esplendor a este extraordinario monumento del Valle del Loira.

 

2014: La restauración de los jardines

   
En 2014 se lleva a cabo una profunda restauración de los jardines del castillo. Las obras conciernen la renovación y el mantenimiento del patrimonio arbolado siguiendo el espíritu del parque paisajístico del siglo XIX:  regeneración de los suelos, restauración de los caminos y los puentes, adecuación normativa de los equipos eléctricos y nuevo alumbrado del parque, restauración de las mamposterías e instalación de un sistema de riego abastecido con agua de río.

   

2015-2017 

El reamueblamiento del salón Biencourt
   

El Centro de monumentos nacionales ha decidido devolver a la planta baja del castillo de Azay-le-Rideau la atmósfera de lujo y confort de sus antiguos propietarios, la familia Biencourt, que conservó con sumo cuidado y esmero el mobiliario del castillo entre 1791 y 1899.

Este trabajo de restauración completa la reconstrucción del castillo de Azay como era en el siglo XIX, cuando despertó la admiración de viajeros, algunos ilustres como Prosper Mérimée y Honoré de Balzac

 

El salón Biencourt antes del reamueblamiento. 

 

La restauración de las cubiertas y de las fachadas

   

La restauración, con una duración prevista de 34 meses, afectará al armazón, las cubiertas, las partes altas de mampostería, las esculturas y la carpintería.

Dada la importancia de las instalaciones de obra y de los andamios necesarios, se prevé realizar al mismo tiempo la restauración de las fachadas y de las cubiertas. La instalación de los andamios resulta algo compleja porque una parte se monta en el agua. La lona que cubre la totalidad de la obra permite una intervención segura de los carpinteros, techadores y canteros y garantiza una protección perfecta de las azoteas y las plantas durante los trabajos. 

   

Cifras clave de la obra

Altura del andamio: 28,5 m²

Roble nuevo para el armazón: 35 m3

Cubierta nueva: 1838 m²

Cumbrera de plomo nuevo: 99 ml

Peso de la pizarra: 75 toneladas

Adornos de cumbrera restaurados: 8

> ¡Siga las obras con  #AzayRenaissance en Twitter ! 

> Preparar la visita del castillo d'Azay-le-Rideau

MenuFermer le menu